sábado, 26 de marzo de 2011

ACTIVIDAD 5 Representaciones, conceptos y creencias iníciales.

Actividad 5
Representaciones, conceptos y creencias iníciales.

Mi práctica docente continuamente se ha ido mejorando y perfeccionando ya que al comprender que la actitud y disposición de mi parte y alumnos se puede bien enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje  aunque a veces es difícil,

La narrativa
Recordemos que la narrativa son relatos extraídos de las vivencias e intencionalidades que interpretamos, el quehacer del docente es precisamente el medio para que los alumnos mantengan el interés en la historia.

ACTIVIDAD 4


ACTIVIDAD  4

A continuación se dan a conocer una serie de ligas como apoyo para la impartición de la materia de historia.
RECURSO ENCICLOMEDIA
Bibliografía
La incorporación de la tecnología en las clases  de historia y en cualquier otra materia ha permitido al docente promover entre los alumnos que estos sean quienes construyan sus conocimientos siendo técnicas didácticas que nos llevan a que estos conocimientos sean de forma significativa y permitiéndome en lo personal enseñar historia de manera  dinámica.

viernes, 25 de marzo de 2011

ACTIVIDAD 3 INTERPRETACION DE LAS TRES ENTREVISTAS.

Actividad 3
En el blog, realizar una tercera entrada  donde se exponga la interpretación  de las entrevistas a la luz de la lectura “Vivencias e intencionalidad fenómenos determinantes  de la percepción” esta reflexión incluye una breve reflexión  sobre las representaciones de la otredad se han modificado  a partir  de la recopilación de vivencias mediante el método de la historia oral.
Las vivencias en las personas es la experiencia vivida, o experiencia vivible que están en constante movimiento deslizando el presente hacia el pasado dejando en ellos el recuerdo, la conciencia modificada o un aprendizaje guardado en su persona que difícilmente dejara de recordar porque forma parte de su vida.
La intencionalidad es la orientación mediante la cual las personas se aproxima al fenómeno, lo conoce, y posibilita en aquel el desarrollo de una conciencia particular acerca de la cosa vivenciada. Es el propósito mediante el cual el sujeto hace conciencia del fenómeno, lo conoce y le da significado calificándolo con un determinado sentido.

Por lo tanto, la vivencia y la intencionalidad son funciones inherentes de la conciencia mediante las que esta adquiere conocimiento de las cosas. Las dos son funciones interdependientes y simultaneas, ninguna se da sin la otra. Pues toda vivencia tiene una intencionalidad.

Referente a las tres Maestras mencionan haber recibido el conocimiento de la historia forma tradicional aburrida,  recordándola  de “Espantosa”, realizando copias, cuestionarios, memorizando fechas, resúmenes, dictados etc.y la forma en cómo el papá de violeta le enseño historia de forma oral y narrativa influyendo en ella el gusto por la historia.
¿Cómo se ha modificado su representación de la ofredad?
Cabe mencionar que desde tiempos pasas y aun en la actualidad hay docentes que al enseñar historia siguen con el método tradicional, dificultando la comprensión  de la misma. Para que esto no suceda es importante que desarrollemos un enfoque donde los alumnos sean creativos innovadores analíticos reflexivos con respecto a hechos históricos que los traiga al presente y tenga la capacidad de formarse un criterio individual. Que sean capaces de construir sus propios conocimientos en base a sus vivencias y experiencias.
 2.- ¿Qué es la simultaneidad?
Son acontecimientos que se dan conjuntamente por ejemplo la vivencia y la intencionalidad, creando en la persona la conciencia que permite definir las percepciones y los significados de los acontecimientos.
 
En la lectura relata los casos de tres maestras que en sus proyecciones hacia su etapa de estudiantes, refieren que la intencionalidad de la enseñanza de sus maestros de historia estuvo basada en un método de dictado, transcripción y memorización lo cual trajo como consecuencia que tuvieran una significación de la historia como algo “feo y aburrido”. Sin embargo la vivencia sobre el aprendizaje de la historia de una de ellas fue distinto, pues a pesar que el método de su maestro era el mismo que el maestro de las otras dos, la percepción y el significado de su experiencia fue de deleite y de placer gracias a la narración cálida de historias que le contaba su padre. Esta condición creó una conciencia intuitiva y reflexiva acerca del pasado de la humanidad que determinaron y moldearon su actitud y su manera de pensar acerca de la historia.
Este análisis lleva a reflexionar sobre las consecuencias que conlleva un desempeño carente de buena intencionalidad no solo en la asignatura de historia sino en las asignaturas que forman el plan de estudios en cualquier nivel educativo ya que la vivencia de la asignatura que induzcamos en los alumnos puede ser de placer o de rechazo.

ACTIVIDAD 2 SITUACION PROBLEMA

Actividad  2
Propuesta de situación problema aplicable al aula
Equipo: Alejandro Guzman P.  y  Luisa Guerrero V.
Tema: El plan de Ayala
Listado de preguntas provocadoras
1.-¿Cuándo inicio la revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz


2.- ¿Por quién fue promulgado el Plan de Ayala?
promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.


3.- ¿Cuáles fueron los  beneficios  del Plan de Ayala  para los campesinos?

Con el argumento de que "la tierra es de quien la trabaja" y con el lema: "Tierra y Libertad", el artículo 6 del mencionado documento estableció: "Los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y justicia venal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a estas propiedades". El artículo 7 disponía que se expropiarían "previa indemnización de la tercera parte" los monopolios que estaban en manos de "poderosos propietarios". Y en los artículos 8 y 9 se especificaba cuáles eran los bienes de los enemigos de la Revolución y los procedimientos con que habrían de combatir a estos últimos. A su vez, los artículos 12 y 13 proponían la forma en que se constituiría un nuevo gobierno al triunfo de la Revolución.


4.- ¿ Cuál es la situación actual del sistema agrario?
Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en enero de 1994 la situación de los campesinos ha ido empeorando. Actualmente existen 30 millones de personas viviendo en un medio rural. De éstas, 27.4 millones no pueden tener acceso a la canasta básica alimenticia, es decir, sólo el 8.7% puede acceder a ella. Además el número de hogares que reciben remesas de Estados Unidos ha aumentado de 600mil en 1995 a 4.1millones en 2005 (La Jornada, 21/01/2008).
En el caso particular de los productores de maíz también la situación es terrible. En los últimos 15 meses los precios de los fertilizantes han aumentado de manera exponencial. El Fosfato Diamónico pasó de 4mil pesos a 9mil 691pesos en dicho periodo (La Jornada, 22/04/2008). También existe un gran riesgo de desabasto del dicho producto, según la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y la Confederación Nacional Campesina (CNC). Dicho problema es originado por el gran aumento de las importaciones y el poco apoyo a los productores nacionales. Por ejemplo, en el caso del arroz, el 65% de lo que se consume en nuestro país es de procedencia extranjera, principalmente de Estados Unidos (La Jornada, 4/05/2008).




5.- ¿Quiénes son los héroes de la revolución mexicana?
1. Álvaro Obregón
2. José Vasconcelos
3. Francisco Villa (Doroteo Arango)
4. Heriberto Jara
5. Ricardo Flores Magón
6. Francisco J. Múgica
7. Filomeno Mata
8. Carmen Serdán
9. Andrés Molina Enríquez
10. Luis Cabrera
11. Eulalio Gutiérrez
12. Otilio Montaño
13. Belisario Domínguez
14. Francisco I. Madero
15. Emiliano Zapata
16. Venustiano Carranza
17. La Soldadera
18. José María Pino Suárez

CONCEPTOS CENTRALES
Revolución Mexicana, plan, sistema agrario, importaciones exportaciones divisas, sociedad, TLC.

POSIBLE DOCUMENTACION

Libros, revistas, elementos impresos, Internet.
Nueva Historia Mínima de México de Luis Aboites Aguilar.- Editorial Biblioteca para la actualización del maestro .
Videoteca Histórica de México 18 Lustros de la vida en México en este Siglo . Período 1915 -
1929 Producción : UNAM. Dirección General de Actividades Cinematográficas 1991-1993
Grupo Editorial Planeta .
http://www.enciclomedia.edu.mx/Recursos- multimedia/index.html
http:www.cehm.com.mx/Es/Paginas/de fault.aspx



CONSIGNAS , MISIONES Y PRODUCTOS DE TRABAJO

-      Dar respuesta a las preguntas provocadoras a través de una lluvia de ideas, permitiendo el análisis de información impresa relativa al tema.
Los alumnos organizados en equipos de 5 personas realizaran una entrevista histórica (escenificando dicho evento) relativa al tema la revolución mexicana  y el plan de Ayala.
-      Se organizara un debate sobre el contenido del plan de Ayala y sus beneficios en la actualidad.
-      Realizaran un mapa conceptual sobre los aspectos relevantes de la revolución mexicana y el plan de Ayala.

ACTIVIDAD 1

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
la Historia es un conocimiento fundamental para el desarrollo de toda sociedad. Por ello, su estudio tendría que conducirnos a explicaciones sobre quiénes somos y cómo hemos llegado a serlo, a entender cómo el pasado se hace presente en nuestras vidas, a comprender las características principales de nuestra sociedad y del mundo actual.

Actividad 1
¿Para qué aprender historia? La Historia  es importante para desarrollar en los estudiantes habilidades de manejo y análisis crítico de la información.
¿Qué métodos utilizas para enseñar historia? El método que he utilizado es la historia  oral  ya que permite recuperar los testimonios, experiencias y opiniones de las personas, es decir rescatar la memoria popular, las tradiciones etc, .
¿Tú manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica? No, mediante el uso de las TIC´S busco enseñar historia mediante videos, películas, además, mapas, textos.
¿Qué resultados has obtenido la utilización de esos métodos? Que la clase no sea aburrida, despertar el interés en los educandos.
¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje  de la historia?  Cuenta con películas, libros de texto, y mapa, pintarron, computadoras.
¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza aprendizaje de la historia? Capacitación, y material bibliográfico.